¿Cómo se generaron las emisiones de CO2?
La mayor parte de las emisiones generadas como consecuencia de la celebración del Fórum se deben a los desplazamientos de los ponentes y asistentes.
Otras fuentes de emisión de GEI son el papel y los consumos energéticos para alumbrado y climatización de los espacios en los que se realizó el encuentro, así como la utilización de aparatos eléctricos.
¿Cómo se calculan las emisiones?
La metodología de cálculo de CeroCO2 se ha desarrollado a partir del “GHG Protocol”, basado a su vez, en las “Directrices para la elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero” del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Las emisiones generadas por el Fórum Impulsa han sido calculadas por la Fundación Ecología y Desarrollo, a partir de los datos proporcionados por los organizadores del evento.
En este caso se ha calculado la generación de 5,2 toneladas de CO2 equivalente.
¿Cómo se compensan las emisiones?
La mitad de las emisiones generadas por el Fórum Impulsa se compensan a través del proyecto Generación de energía eólica en India y el otro 50% mediante el proyecto Minicentral hidroeléctrica El Bote y electrificación rural en Nicaragua, ambos incluidos en la plataforma CeroCO2.
Generación de energía eólica en India
Este proyecto consiste en la generación de electricidad limpia y renovable a partir del viento. Concretamente, se trata de agrupar 37 turbinas de nueva construcción, de diferentes pequeños promotores, y que suman una potencia total instalada de 15,385 MW.
Los beneficios adicionales del proyecto son:
• El proyecto ayudará a dar mayor estabilidad a la red eléctrica existente, y a abastecer parte del alto crecimiento en la demanda de energía eléctrica de Indonesia, mediante una fuente de energía renovable, y respetuosa con el medio ambiente.
• Contribuye al desarrollo ambiental, social y económico de la región
• Capacita a los sectores más vulnerables de las comunidades rurales del entorno del proyecto.
Minicentral hidroeléctrica El Bote y proyecto de electrificación rural en Nicaragua
El objetivo del proyecto, promovido por la Asociación de Trabajadores de Desarrollo Rural – Benjamin Linder, es la producción de electricidad a partir de una fuente renovable ,para la venta a las comunidades locales de El Cuá y San José de Bocay, cuya única alternativa de electrificación sería con generadores diesel aislados.
Los beneficios adicionales del proyecto son:
. 1500 hogares, granjas y pequeños negocios se beneficiarán del servicio eléctrico.
. Da estabilidad a la red eléctrica existente.
. Participación de los beneficiarios en las labores no cualificadas.
. Esfuerzos dirigidos a la réplica de la experiencia.